cualquier palabra

lunes, 14 de mayo de 2018

Las fiestas solemnes




PARTE II.

INTRODUCCIÓN.  
 Dios ha señalado tiempos para la humanidad entera, así que es necesario conocer el cumplimiento profético de cada una de estas santas convocaciones o fiestas. Hay una fiesta que tendrá su cumplimiento y se aproxima a todo ser humano en este mundo. Dentro del calendario de Yahweh hay una fecha y hora fijada para tal advenimiento. En las Escrituras encontramos profecías y muchas de ellas han tenido su cumplimiento. Algunas de estas fiestas han tenido su cumplimiento,  el resto también tendrá su cumplimiento. Estas siete  fiestas son proféticas. 

CONTENIDO DEL ESTUDIO II PARTE.
Análisis del pasaje bíblico: Gn.1:14 “Dijo luego Dios: haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años”.

Terminología bíblica en este texto: “estaciones” para nosotros en español tiene un significado, pensamos en primavera, verano, otoño e invierno, pero en hebreo posee otro significado muy diferente, por lo tanto es importante profundizar en la terminología hebrea, el hebreo es el idioma original del antiguo testamento junto con el arameo.
*Estaciones: en hebreo es “tiempo señalado, sagrada estación o fiesta determinada”.  

Explicando podríamos decir que es una cita que Dios ha determinado para que su pueblo se encuentre con él; Dios ha establecido citas, ha fijado fechas, las cuales son cumplimientos de los tiempos señalados en el calendario de Dios. Hemos visto el cumplimiento de varias de ellas y sin duda todas se cumplirán.
El término bíblico que quiero volver a resaltar en esta segunda parte del estudio es el término “moed”, en plural es “moedim”.
Moed se traduce como “congregación” más de 150 veces en el antiguo testamento, también es traducido como fiesta 23 veces.  “Moed”  significa “tiempo señalado”. Moed, su ortografía fonética es mo-ade´.
Aquí existe una gran connotación al unir estas dos palabras congregación y fiesta,  {la congregación uniéndose en un día festivo}.
Es impactante lo que se analiza, entendemos que el idioma hebreo es rico en el significado de palabras.

Ejemplo del uso del término “moedim” en las Escrituras: Ex.13:9-10. En el nuevo testamento también es usado en 1Ts.5:1-5 pero acá el equivalente griego es Kairon. El nuevo testamento fue escrito originalmente en griego.

I.                   FIESTA DE LAS SEMANAS.

   La fiesta de las semanas en hebreo es “jag Hashavuot”, esta fiesta  se trataba de 50 días ó 7 semanas; el término griego en el nuevo testamento para 50 días es “pentecostés”.  
El conteo de estos días empezaba el día domingo.
Lev.23:15-22Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán.
Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová.
De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias para Jehová.
Y ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, un becerro de la vacada, y dos carneros; serán holocausto a Jehová, con su ofrenda y sus libaciones, ofrenda encendida de olor grato para Jehová.
 Ofreceréis además un macho cabrío por expiación, y dos corderos de un año en sacrificio de ofrenda de paz.
Y el sacerdote los presentará como ofrenda mecida delante de Jehová, con el pan de las primicias y los dos corderos; serán cosa sagrada a Jehová para el sacerdote.
 Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que habitéis por vuestras generaciones.
Cuando segareis la mies de vuestra tierra, no segaréis hasta el último rincón de ella, ni espigarás tu siega; para el pobre y para el extranjero la dejarás. Yo Jehová vuestro Dios”.

Dt.16:16Tres veces cada año aparecerá todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere: en la fiesta solemne de los panes sin levadura, y en la fiesta solemne de las semanas, y en la fiesta solemne de los tabernáculos. Y ninguno se presentará delante de Jehová con las manos vacías”.

Comentario: una vez al año se celebraba la fiesta de las semanas o pentecostés.

Éx.34:22También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año”.

Comentario: en las Escrituras no existen las coincidencias, pero si existe la palabra profética y su cumplimiento. Esta maravillosa fiesta del Eterno se celebraba en la primavera en el antiguo pueblo de Israel; su cumplimiento fue después de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo. El Señor Jesucristo antes de ascender al cielo, durante sus 40 días en la tierra luego de su resurrección, afirmó que el Padre enviaría en su nombre al Consolador, es decir, al Espíritu Santo, lo profetizó y se cumplió, también estaba profetizado por el profeta Joel en el Tanak o antiguo testamento. Jl.2:28-29.

Hch.2:1-4Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos.
Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados;
 y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos.
 Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen”. Véase Hch.2:5-18.

Comentario: durante los 50 días o pentecostés, el pueblo de Dios presentaba ofrendas en acción de gracias a Dios por todo lo que él les había dado, por la abundancia que el Señor les había entregado (Dt.26:11). 1 Cr.23:31 “y para ofrecer todos los holocaustos a Jehová los días de reposo, lunas nuevas y fiestas solemnes, según su número y de acuerdo con su rito, continuamente delante de Jehová”.
En el nuevo testamento el llamado de Dios es el mismo, a ser agradecidos con Dios. Dios nos quiere ver alegres y agradecidos por sus bendiciones. 1Ti.6:17./Fil.4:4.

El pentecostés era una fiesta de alegría, de gozo y agradecimiento a Dios. Durante esta celebración Dios les estaba enseñando a dar, a ser generosos con los demás, a bendecir a otros dando de las bendiciones que tenían de parte de Dios, (compartian los productos del campo). A su vez ellos estaban produciendo frutos en el espíritu, por ejemplo: la generosidad, el amor al pobre y al extranjero.
Siendo necesaria una bendición mayor para el hombre, Dios envía al Espíritu Santo en el nombre de Jesús a todos los creyentes que estaban congregados en un solo sentir, de acuerdo. Dios envía al Espíritu Santo al creyente para que siga produciendo frutos en su espíritu, frutos de justicia, los cuales son amor, gozo, paz, paciencia, entre otros.

II.               FIESTA DE LAS TROMPETAS.

En hebreo este día es llamado “Yom Teruah” Yom: día y Teruah: trompetas; connotación: “el día del toque” (trompetas).

Se celebraba el día 1 del séptimo mes en el calendario dado por Dios, el séptimo mes en hebreo es “Tishri”. En el calendario civil es el primer mes del año.  La fiesta de las trompetas era la primera fiesta celebrada en el otoño.

Lv.23:23-25Y habló Jehová a Moisés, diciendo: habla a los hijos de Israel y diles: en el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación.
Ningún trabajo de siervos haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová”. Véase Num.29:1.

La fiesta de las trompetas en la nueva luna era por dos días. 1S.20:27 

Este día era de reposo y conmemoración a Dios al son de trompetas,
empezaba desde el atardecer del primer día hasta el anochecer del segundo día.  

Sal.81:3 “Tocad la trompeta en la nueva luna,
en el día señalado, en el día de nuestra fiesta solemne”.

Comentario 1: Tishri es un mes muy simbólico como todos los demás, pero este mes hebreo representa la fase de la nueva luna, indicando tiempo de plenitud, de perfección y cumplimiento. La perfección del cuerpo de Cristo se consumará en el día del toque (arrebatamiento).

Dios hizo la luna para dominio de la noche, pero también la hizo para medir las estaciones, es decir sus tiempos señalados.  Sal.104:19/Gn.1:16-18. La luna es fiel testigo en el cielo Sal.89:37.  

La luna ha sido testigo de acontecimientos poderoso que han tomado lugar.
La luna nueva que se observaba era la luna oscura, y se debe a que la luna en esa fase se encuentra en una línea recta entre la tierra y el sol, al pasar unas horas va apareciendo como un cuerno.

Comentario 2: todas las fiestas son espirituales, porque son del Eterno, y fueron en honor a él, por lo tanto no son fiestas hebreas pero si fueron dadas a ese pueblo. Recordándote que yo y muchos cristianos las celebramos proféticamente, pero no como se hacía antiguamente. Podemos ver el mover del Espíritu Santo cuando nos unimos a celebrar estas siete fiestas en sus tiempos. Puedo decir que si Dios no estaría en el asunto, no pasaría nada, pero l verdad es que es hermoso cada celebración profética. 

Comentario 3: las fases de la luna eran muy importantes para los orientales, pues por ellas medían el mes, que fue durante de miles de años la medida de tiempo que se usaba entre el día y el año. Por eso leemos de los levitas en 1 Cr.23:31, que estaban para “ofrecer todos los holocaustos a Jehová los días de reposo, lunas nuevas y fiestas solemnes”.
En la celebración de la nueva luna se acostumbraba hacer una comida especial para la familia y se hacía un sacrificio, como puede verse en el caso de Saúl, que esperaba que David viniera a esa celebración en los días que decidió huir. Puede ver el pasaje bíblico haciendo clic: 1S.20:1-27

LAS TROMPETAS EN LAS ESCRITURAS.

Las Escrituras nos muestra que las trompetas  o “shofar” en hebreo eran muy utilizadas, y es un instrumento celestial. Ap.8:2/Zc.9:14.  

Dios ordenó a Moisés que hiciera dos trompetas de platas Num.10:2.

LOS PRÓPOSITOS DE LOS TOQUES DE TROMPETAS EN LAS ESCRITURAS SON DIVERSOS:

Para celebrar las solemnidades: Num.10:10 “Y en el día de vuestra alegría, y en vuestras solemnidades, y en los principios de vuestros meses, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos, y sobre los sacrificios de paz, y os serán por memoria delante de vuestro Dios. Yo Jehová vuestro Dios”.
Reunificación de Israel: Is.27:13 “Acontecerá también en aquel día, que se tocará con gran trompeta, y vendrán los que habían sido esparcidos en la tierra de Asiria, y los que habían sido desterrados a Egipto, y adorarán a Jehová en el monte santo, en Jerusalén”.  

Para convocar al pueblo: Num.10:2.
Para ejecutar ordenes:  Ex.19:13.
Cuando Dios descendió sobre el monte Sinaí para hablar con Moisés y entregarle los diez mandamientos, el sonido de la bocina iba aumentando en extremo, así lo vemos en Ex.19:18-19/He.12:18-19.
Para convocar a la batalla. 1Co.14:8. (Profecía que tendrá su cumplimiento).

CUMPLIMIENTO PROFÉTICO DE LA FIESTA DE LAS TROMPETAS.

Ciertamente tendrá su cumplimiento en Cristo el Salvador.

LA TROMPETA QUE ESTÁ A PUNTO DE SONAR:

Para convocar a los santos escogidos para el momento del arrebatamiento. Mt.24:31. (Profecía que tendrá su cumplimiento pronto).

Pasajes bíblicos  relacionados:

1Co.15:52 “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados”.

1Ts.4:16-17 “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor”.

Comentario: El apóstol Pablo en la primera carta a los corintios en el capítulo 15 versículo 52 dice: “la final trompeta”, el pasaje manifiesta que existen otras, pero Pablo no dio explicaciones de cuál era la primera, él le escribió a los corintios,  ellos entendían perfectamente lo que él les decía en carta, y conocían muy bien la fiesta de las trompetas y sabían porque se tocaba este instrumento y conocían el significado de cada sonido emitido (forma en que se tocaba), ellos conocían el significado de la final trompeta. Eruditos afirman que el último toque se hacía produciendo un sonido más fuerte que iba aumentando y era prolongado, así terminaban estos toques de trompetas.

Para el arrebatamiento la trompeta será tocada con sonido potente y muy probable que sea un poco extendido,  porque será el momento donde el mismo Señor Jesucristo convocará a su pueblo para levantarlo de esta tierra, será un sonido poderoso que aun los oídos de los sordos oirán.

La trompeta ha sido un instrumento utilizado por Dios para santas convocaciones  de gran importancia; así como en el pasado fueron  relevantes, la venida de Cristo también es un acontecimiento relevante y de gran magnitud que pronto tendrá su cumplimiento, por lo tanto, se tocará la trompeta de Dios y los santos la escucharan, y todo ojo verá al Mesías, al Salvador del mundo, al Cordero de Dios en los aires.
Muchos se lamentaran por no encontrarse preparados para tal evento futuro.

Para convocar a la futura batalla, será dentro de más de 1007 años después del arrebatamiento. Jl.2:1 “  Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo monte; tiemblen todos los moradores de la tierra, porque viene el día de Jehová, porque está cercano”.

¡El día del Señor vendrá!.

Para todo aquel que sea arrebatado por el Señor estos años pasarán como Dios los ve, y para el Señor un día es como mil años y mil años como un día. 2P.3:8.

Antiguamente sucedía así, se tocaban trompetas para dar alarma para ir a la guerra. Num.10:9; Así acontecerá, se tocará trompeta para dar alarma para ir a la batalla que será al final de los tiempos. Jl.2:1.  

Para derribar: Jos.6:20.
Para dar advertencia de peligro. Am.3:6.
Para aclamar ante Yahweh. Sal.98:6.
Para rendir pleitesía al rey. 2R.11:14.
Para regocijarse delante de Dios.
Las trompetas son interpretadas por los ángeles: para anunciar y dar inicio a los juicios de Dios. Ap.11:15.
Actualmente las trompetas se usan para adorar a Dios (dentro del pueblo cristiano).

REFLEXIÓN: Hoy celebramos a Cristo en nuestros corazones. Gracias damos por su Salvación, exaltamos su nombre con cántico nuevo, celebramos su grandeza, poder y Majestad y salvación para los que hemos creído y creemos que el viene, por eso celebramos sus fiestas de forma profética y no como se hacía en el antiguo testamento, estas son las fiestas del Mesías y todas se cumplen en él. 

 Sal.33:2-5 “Aclamad a Jehová con arpa;
cantadle con salterio y decacordio.
 Cantadle cántico nuevo;
hacedlo bien, tañendo con júbilo.
Porque recta es la palabra de Jehová,
 y toda su obra es hecha con fidelidad.
 El ama justicia y juicio;
de la misericordia de Jehová está llena la tierra”.

Bendecidos..!


lunes, 7 de mayo de 2018

El justo


INTRODUCCIÓN. Toda la Escritura está llena de consejos, de exhortación, de sabiduría y conocimiento, ella contiene parte del pensamiento de Dios hacía el hombre. La Escritura refleja lo que Dios piensa a cerca del justo y las bendiciones que él le brinda. Sal.92:12 “El justo florecerá como la palmera; crecerá como cedro en el Líbano”.

CONTENIDO DEL TEMA.

🔰 Justo. Que obra según justicia y razón. Arreglado según justicia y razón. Exacto, sin exceso ni defecto. Que obra justamente, debidamente. 
Justo/a es aquella persona íntegra, perfecta, recta, temerosa de Dios; que vive según la ley de Dios.

I. CARACTERÍSTICAS DEL JUSTO.

✳ El justo camina con Dios. Gn.6:9 “ Estas son las generaciones de Noé: Noé, varón justo, era perfecto en sus generaciones; con Dios caminó Noé”.

✳ El justo sabe comportarse delante de su generación. Gn.7:1.

✳ El justo administra bien la justicia.  La santidad y justicia son leyes Divinas que el hombre debe poner en práctica para agradar a Dios.  Lv.19:5 “No harás injusticia en el juicio, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande; con justicia”.

Nota: Los abogados deben actuar justamente en el temor a Dios y no a los hombres.

El creyente justo no puede hacer acepción de personas, y no puede hacer favoritismo; la parcialidad es pecado. Stg.2:2-3 “Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: estate tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado”. Véase 1Ts.2:10. 

✳El justo reparte con equidad. Lv.19:35-36.

✳ El justo es el que tiene, conoce y pone en practica los estatutos y juicios justos de Dios. Dt.4:8  “Y ¿qué nación grande hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros?”.

Comentario: en la Escritura encontramos excelentes leyes que pueden ser tomadas para  bien de una nación. El resultado de actuar y obrar justamente es recibir bendiciones y protección de Dios.

✳ El justo gobierna en el temor de Dios. 2S.23:3-4 “El Dios de Israel ha dicho, me habló la Roca de Israel: habrá un justo que gobierne entre los hombres, que gobierne en el temor de Dios.  Será como la luz de la mañana, como el resplandor del sol en una mañana sin nubes, como la lluvia que hace brotar la hierba de la tierra”.

Comentario: el hombre que gobierna en justicia en el temor a Dios no será opacado, será como el sol en una mañana sin nubes y será de bendición a muchedumbre.

✳ El justo tiene rectitud en su proceder. Neh.9:33- 35 “Pero tú eres justo en todo lo que ha venido sobre nosotros; porque rectamente has hecho, mas nosotros hemos hecho lo malo. Nuestros reyes, nuestros príncipes, nuestros sacerdotes y nuestros padres no pusieron por obra tu ley, ni atendieron a tus mandamientos y a tus testimonios con que les amonestabas.
 Y ellos en su reino y en tu mucho bien que les diste, y en la tierra espaciosa y fértil que entregaste delante de ellos, no te sirvieron, ni se convirtieron de sus malas obras”.

Comentario: ser justo es caminar en rectitud de mente y corazón, produciendo así frutos de justicia, haciendo lo que es correcto voluntariamente y no por obligación.

II. LAS BENDICIONES DEL JUSTO.

✳ La mirada de Dios está sobre los justos. Job.36:7.

✳ Los justos tienen privilegios y son exaltados. Job.36:7 “No apartará de los justos sus ojos; antes bien con los reyes los pondrá en trono para siempre, y serán exaltados”.

✳ El justo florecerá como la palmera y crecerá como cedro en el Líbano. Sal.92:12.

✳El justo no será desamparado ni su descendencia mendigará pan.  Sal.37:25 "Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado, ni su descendencia que mendigue pan".

✳ El justo es plantado en la casa de Dios. Sal.92:13.

✳ La vida eterna es para los justos y ellos habitarán la tierra. Pr.2:20-21 “Así andarás por el camino de los buenos, y seguirás las veredas de los justos; porque los rectos habitarán la tierra, y los perfectos permanecerán en ella”.

✳ Los justos aun en la vejes fructificarán y estarán vigorosos y verdes. Sal.92:14-15 “Aun en la vejez fructificarán; estarán vigorosos y verdes,  para anunciar que Jehová mi fortaleza es recto, y que en él no hay injusticia”.

✳ Los justos no serán destruidos. Gn.18:16-32.

✳ A los justos es dada la sabiduría. Pr.29:7.

✳La oración eficaz del justo puede mucho. Stg.5:16.

III. ¿CÓMO SE PUEDE LLEGAR A SER JUSTO?

El primer paso es creer y aceptar a Jesucristo como único salvador y Señor. Luego leer las Escrituras; la palabra de Dios le servirá de guía para su nuevo actuar y caminar en el temor a Dios, la Escritura enseña la justicia de Dios y del hombre. Obedecer a los estatutos de Dios traerá cambios profundos y muy significativos en su vida espiritual, como persona y en su estado emocional. La justicia en el creyente es también uno de los frutos del espíritu del hombre, ya que no existe otra forma de llegar a ser justos por otros medios. El medio es Cristo, el Espíritu Santo y  la palabra. Al alimentar nuestro espíritu con la palabra viva y eficaz de Dios es que el hombre alcanza la rectitud de corazón, a través del medio apropiado es que el ser humano  llega a ser justo.

Al aplicar la justicia somos libres de condenación.

La justicia salva al creyente. 
Mt.5:20 “Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos”.

 1P.4:18 “Si el justo con dificultad se salva,
    ¿En dónde aparecerá el impío y el pecador?

REFLEXIÓN. Pr.10:2-32 “Los tesoros de maldad no serán de provecho; mas la justicia libra de muerte.
Jehová no dejará padecer hambre al justo; mas la iniquidad lanzará a los impíos.
La mano negligente empobrece; mas la mano de los diligentes enriquece.
El que recoge en el verano es hombre entendido; el que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza.
Hay bendiciones sobre la cabeza del justo;
Pero violencia cubrirá la boca de los impíos.
La memoria del justo será bendita; mas el nombre de los impíos se pudrirá.
El sabio de corazón recibirá los mandamientos; mas el necio de labios caerá.
El que camina en integridad anda confiado; mas el que pervierte sus caminos será quebrantado.
El que guiña el ojo acarrea tristeza; y el necio de labios será castigado.
Manantial de vida es la boca del justo; pero violencia cubrirá la boca de los impíos.
El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas.
En los labios del prudente se halla sabiduría; mas la vara es para las espaldas del falto de cordura.
Los sabios guardan la sabiduría; mas la boca del necio es calamidad cercana.
Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; y el desmayo de los pobres es su pobreza.
La obra del justo es para vida; mas el fruto del impío es para pecado.
Camino a la vida es guardar la instrucción; pero quien desecha la reprensión, yerra.
El que encubre el odio es de labios mentirosos; y el que propaga calumnia es necio.
En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente.
Plata escogida es la lengua del justo; mas el corazón de los impíos es como nada.
Los labios del justo apacientan a muchos, mas los necios mueren por falta de entendimiento.
La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella.
El hacer maldad es como una diversión al insensato; mas la sabiduría recrea al hombre de entendimiento.
Lo que el impío teme, eso le vendrá; pero a los justos les será dado lo que desean.
Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre.
Como el vinagre a los dientes, y como el humo a los ojos, así es el perezoso a los que lo envían.
El temor de Jehová aumentará los días; mas los años de los impíos serán acortados.
La esperanza de los justos es alegría; mas la esperanza de los impíos perecerá.
El camino de Jehová es fortaleza al perfecto; pero es destrucción a los que hacen maldad.
El justo no será removido jamás; pero los impíos no habitarán la tierra.
La boca del justo producirá sabiduría; mas la lengua perversa será cortada.
Los labios del justo saben hablar lo que agrada; mas la boca de los impíos habla perversidades”.



CONCLUSIÓN. Ro.5:1 “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”.

La justicia es por medio de la fe. Al ser justificados por Cristo somos  hechos justos, y ser justo es estar sin pecados delante de Dios.

Seamos justos y no pecadores, agrademos a Dios practicando la justicia y no la injusticia.

¡Que nuestras obras estén sobre una balanza de forma equilibrada!.

Bendecidos..!

Le podría interesar:
La justificación


lunes, 2 de abril de 2018

Las fiestas solemnes

PARTE I.

INTRODUCCIÓN. Dios siempre ha dado instrucciones y no solo al pueblo de Israel, sino también a todos los pueblos.

En el antiguo testamento en el libro de Levítico se observan las santas convocaciones que Dios ordenó al pueblo de Israel.

¿Es bíblico celebrar las fiestas actualmente? Conozca la respuesta en el estudio.


Las Escrituras me permiten hacer una comparación entre cada celebración o fiesta solemne y la obra de Cristo.


Hoy todos vivimos bajo el nuevo pacto, con nuevas ordenanzas y mejoradas


Impresionante observar que cada una de éstas santas convocaciones tienen su cumplimiento en Yeshua el Mesías.


Estas ordenanzas que Yahweh dio a sus hijos israelitas se remontan a cientos de años a.C.


Citas base: Lv.23:1-44/ He.8:1-10.
El siguiente pasaje de hebreos capitulo 13 nos ayuda a entender un poco más sobre el cumplimiento profético de estas fiestas solemnes: 

Hebreos.13:11-12 "Porque los cuerpos de aquellos animales, cuya sangre es llevada al santuario por el sumo sacerdote {como ofrenda} por el pecado, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta".

Estás convocaciones las celebramos hoy, pero no como se celebraban antiguamente, las celebramos de una forma profética, es decir, sabiendo de que manera estas siete fiestas se cumplen a través de Jesucristo. 

CONTENIDO DEL ESTUDIO.


Moed. Se traduce del hebreo bíblico como fiesta, y el plural es Moedim.

Estas fiestas  fueron y son "tiempos señalados y  ofrecidos a Elohim y ordenadas por Dios, y fueron y son “santa convocación” o Mikra.       
Dios ha señalado tiempos para la humanidad entera, así que es  de suma importancia conocer el cumplimiento profético de cada una de estas santas convocaciones o fiestas. 


I. LA PASCUA. Pascua en hebreo es “pesaj” y significa pasar por alto.


¿QUÉ DÍA SE CELEBRABA LA FIESTA DE LA PASCUA?


Lv.23:4-5 ''Estas son las fiestas solemnes de Jehová, las convocaciones santas, a las cuales convocaréis en sus tiempos: En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová''. Véase: Num.9:1-5.

Nota: el mes primero del año hebreo es 'Abib' que en nuestro calendario gregoriano es 'Abril'.


Veamos entonces, que significado tenía la pascua y por qué debían cumplir con esta celebración:

El pueblo de Israel debía celebrar la fecha en que salieron de Egipto, de esclavitud; por orden de Elohim era conmemorada el 14 de Abib a la puesta del sol. Dt.16:5-6 “No podrás sacrificar la pascua en cualquiera de las ciudades que Jehová tu Dios te da; sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para que habite allí su nombre, sacrificarás la pascua por la tarde a la puesta del sol, a la hora que saliste de Egipto”.

¿QUIÉNES PODÍAN COMER LA PASCUA? ¿DÓNDE SE CELEBRABA? Y EL CUIDADO QUE DEBÍAN TENER CON EL ANIMAL DURANTE SU SACRIFICIO Y PREPARACIÓN.


Israelíes hijos de Dios y siervos comprados e hijos de Dios y extranjeros que moraban en el pueblo podían participar. Todos los hombres circuncidados. (Un varón circuncidado, es aquel al cual le han cortado el prepucio de su miembro): ningún incircunciso podía comerla.

Y también aquellos inmundos a causa de muerto y los que estaban lejos de viaje, pero podían comer la pascua el segundo mes hebreo a los 14 días. (Num.9:6-12).


Nota: el inmundo por causa de muerto era aquel que había tocado un cadáver. (Num.19:11-13). El que estaba limpio pero no celebraba la pascua, la tal persona era cortada de entre el pueblo, y por no haber ofrecido ofrenda a Dios cargaba con su pecado. (Num.9:13).


Se celebraba en una casa: debía comerse dentro de la casa y no sacar carne fuera de ella.

Al animal no se le podía  quebrar ningún hueso.

Ex.12:41-48 “Y pasados los cuatrocientos treinta años, en el mismo día todas las huestes de Jehová salieron de la tierra de Egipto.
Es noche de guardar para Jehová, por haberlos sacado en ella de la tierra de Egipto. Esta noche deben guardarla para Jehová todos los hijos de Israel en sus generaciones.
Y Jehová dijo a Moisés y a Aarón: Esta es la ordenanza de la pascua; ningún extraño comerá de ella.
Mas todo siervo humano comprado por dinero comerá de ella, después que lo hubieres circuncidado.
 El extranjero y el jornalero no comerán de ella.
Se comerá en una casa, y no llevarás de aquella carne fuera de ella, ni quebraréis hueso suyo.
Toda la congregación de Israel lo hará.
 Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella”.


Comentario: el pueblo de Israel estuvo en Egipto durante 430 años. Dios por su infinito amor a su pueblo, los libero sacándolos de casa de servidumbre. (Ex.20:1 -3).


 ¿CÚALES ERAN LOS ANIMALES QUE PODÍAN SACRIFICARSE? ¿CON QUÉ DEBÍA SER ACOMPAÑADA LA PASCUA? ¿CÚANTOS DÍAS DURABA LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA?

Debía ser un macho de un año sin defecto de las ovejas, vacas o cabras. Ex.12:5.


La pascua se asaba al fuego y era acompañada con panes sin levadura.

Se celebraba por 7 días.

Dt.16:2-4 “Y sacrificarás la pascua a Jehová tu Dios, de las ovejas y de las vacas, en el lugar que Jehová escogiere para que habite allí su nombre.
No comerás con ella pan con levadura; siete días comerás con ella pan sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de tierra de Egipto; para que todos los días de tu vida te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto.
Y no se verá levadura contigo en todo tu territorio por siete días; y de la carne que matares en la tarde del primer día, no quedará hasta la mañana”. Véase: Ex.34:25.


¿CÓMO SE VESTÍAN PARA COMER LA PASCUA? ¿POR QUÉ SE COMÍA APRESURADAMENTE?


Ex.12:11 “ Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bordón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente; es la Pascua de Jehová.

Comían la Pascua apresuradamente porque: Dt.16:3 “… porque aprisa saliste de tierra de Egipto…”.


Comentario: todas las fiestas eran muy representativas de lo que les había acontecido y del futuro del pueblo de Israel.


 EL SÉPTIMO DÍA DEBÍA GUARDARSE, ERA FIESTA AL CREADOR:


Dt.16:8 “Seis días comerás pan sin levadura, y el séptimo día será fiesta solemne a Jehová tu Dios; no trabajarás en él”.


Nota: el séptimo día es el sábado y era ofrecido totalmente a Dios, por lo tanto no se trabajaba ese día. Hoy continúa para el Señor esté mandamientos vigente, comenzando el día de reposo a las 06:00 pm del viernes hasta las 06:00 pm del sábado, este es el día de reposo y un poco antes de la hora se prepara para entrar en ese precioso tiempo semanal, es decir, el día de reposo es de unas 25 horas aproximadamente. 


 ¿QUÉ SE HACÍA CON LA SANGRE DEL CORDERO?


A parte de ser la pascua un banquete para la celebración por haber salido

por voluntad de Dios de Egipto, la sangre del animal se utilizaba para cumplir con ordenanzas Divinas. 


Ex.12:21-28  “ Y Moisés convocó a todos los ancianos de Israel, y les dijo: Sacad y tomaos corderos por vuestras familias, y sacrificad la pascua.

 Y tomad un manojo de hisopo, y mojadlo en la sangre que estará en un lebrillo, y untad el dintel y los dos postes con la sangre que estará en el lebrillo; y ninguno de vosotros salga de las puertas de su casa hasta la mañana.
Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el dintel y en los dos postes, pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir.
Guardaréis esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre.
 Y cuando entréis en la tierra que Jehová os dará, como prometió, guardaréis este rito.
Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?,
vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de Jehová, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó y adoró.
 Y los hijos de Israel fueron e hicieron puntualmente así, como Jehová había mandado a Moisés y a Aarón. Véase Ex.12:7;12:12-14.

Comentario: el heridor era un ángel que Yahweh había enviado para herir a los egipcios, cuando este ángel pasaba por las casas y veía la señal de la sangre en el dintel y en los dos postes de las puertas no entraba para matar, sino que pasaba por alto, por encima; la sangre servía de señal, así los hijos de Israel fueron librado de muerte.


Claramente hoy vemos que esto no sucede, por lo tanto nos damos cuenta plenamente que el sacrificio de Cristo tiene excelentes resultados, por otro lado Dios ha cambiado su forma de actuar por la obra redentora de Cristo. Dios dice en su palabra ¡he estado quieto!, pero no se quedará así para siempre, él espera arrepentimiento en los hombres, hoy día hay más pecados que en los pueblos antiguos, la maldad se ha multiplicado, las blasfemias a Dios, todo esto hace que la copa de la ira de Dios se llene más y más, por lo tanto los juicios venideros serán mucho peor que los que ha llevado a cabo Dios en otros tiempos.


 Hoy no necesitamos del sacrificio de un animal, no necesitamos untar las puertas de nuestros hogares con sangre para protegernos de algún mal; tenemos a un Cristo redentor que murió, y pasó por alto todos nuestros pecados, nos libró de la maldición, nos liberto de esclavitud y nos dio vida en abundancia. Hoy disfrutamos y celebramos su victoria al morir en la cruz. Cristo fue un Cordero sin defecto alguno, porque nunca peco pero se hizo pecado, lo laceraron pero no quebrantaron hueso suyo, todo su cuerpo fue una yaga, y derramó toda su sangre por amor a nosotros.


 EL PROFETA ISAÍAS PROFETIZÓ QUE CRISTO SE COMPORTARÍA COMO UN CORDERO Y COMO UNA OVEJA.


Is.53:6 “Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca”.


Comentario: Cristo se sujeto al terrible padecimiento de su muerte, ante las torturas no abrió su boca, guardo silencio por amor al mundo.


ACTUALMENTE NUESTRA PASCUA ES CRISTO.


1Co.5:7 “…porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”.

El sacrificio de Cristo quitó el pecado, pero el cordero que antes era sacrificado solo cubría el pecado.


Jn.1:29 “El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”


Comentario: toda la Escritura es inspirada por Dios, por lo tanto, Juan no le dijo esas palabras simplemente por decirlas. Los hombres de Dios fueron inspirados por el Espíritu Santo para declarar la palabra infalible de Dios.

 PROFECÍA QUE DICE QUE A CRISTO NO LE  QUEBRANTARÍAN LOS HUESOS:


Sal.34:20 “El guarda todos sus huesos; ni uno de ellos será quebrantado.


CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA:


Jn.19:36 “ Porque estas cosas sucedieron para que se cumpliese la Escritura: No será quebrado hueso suyo”.


Comentario: ¡Asombroso!, aunque traspasaron sus manos y pies con clavos de gran tamaño, no rompieron sus huesos porque Dios así lo había dicho.


EL ÚNICO SACRIFICIO DE CRISTO FUE SUFICIENTE.


He.9:28 “así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan”.

Cristo fue entregado ante Pilato el día de la preparación de la pascua. Jn.19:14. Es decir, Cristo murió el día de la celebración de la pascua.


 Comentario: Cristo al morir por nuestros pecados, pasó por alto nuestras transgresiones, nos dio vida y nos limpio e hizo libres del pecado. El Cordero que fue inmolado murió una vez para llevar los pecados de todos y salvar a aquellos que vivimos sin relación con el pecado, es decir, en santidad, apartados de toda contaminación. Véase: 1Pe.1:18-19.

El cordero que era sacrificado para la pascua debía ser perfecto, tal cual como lo exigía Dios; así mismo, Cristo fue el Cordero perfecto que fue sacrificado para darnos redención. Cada vez que cometemos pecados podemos hacer uso de su sangre derramada, pidiendo ser limpiados de todo pecado cometido, solo así podemos estar en santidad delante del Padre celestial. Ya no necesitamos sacrificar un animal para que Dios pase por alto nuestros pecados.


Nota: una cosa diferente es pecar, y otra cosa es vivir en el pecado, tengamos cuidado. 


II. FIESTA DE LOS PANES SIN LEVADURA.

En hebreo bíblico Panes sin levadura es “Hag HaMatzah”.


La fiesta de los panes sin levadura se celebraba por 7 días, desde el 15 de Abib hasta el 21 del mismo mes, y era en conmemoración por haberlos Dios sacado de la tierra de Egipto. Durante esa semana había dos santas convocaciones, una al primer día y la segunda al séptimo día. (Lv.23:6-7).

Ex.12:15-20 “Siete días comeréis panes sin levadura; y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas; porque cualquiera que comiere leudado desde el primer día hasta el séptimo, será cortado de Israel.

 El primer día habrá santa convocación, y asimismo en el séptimo día tendréis una santa convocación; ninguna obra se hará en ellos, excepto solamente que preparéis lo que cada cual haya de comer.
Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura, porque en este mismo día saqué vuestras huestes de la tierra de Egipto; por tanto, guardaréis este mandamiento en vuestras generaciones por costumbre perpetua.
En el mes primero comeréis los panes sin levadura, desde el día catorce del mes por la tarde hasta el veintiuno del mes por la tarde.
 Por siete días no se hallará levadura en vuestras casas; porque cualquiera que comiere leudado, así extranjero como natural del país, será cortado de la congregación de Israel.
 Ninguna cosa leudada comeréis; en todas vuestras habitaciones comeréis panes sin levadura”.


 ENTENDIENDO EL CONTEXTO BÍBLICO DE LOS PANES SIN LEVADURA.

Comentario: se entiende desde el contexto bíblico del nuevo pacto, que la levadura significa contaminación, adulteración, o alterar algo, por lo tanto la palabra es usada para referirse al pecado como contaminación.


*Lo que contamina al hombre es lo que sale de su boca.


Jesús enseñó: Mt.15:11 “No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre. Véase Mr.7:15-23.


Comentario: Cristo nos invita a ser sin contaminación, así como el fue el pan sin levadura.


*El apóstol Pablo le enseñó a los corintios sobre el pecado y como   se propaga fácilmente.


 1Cor. 5:6-8 “ No es buena vuestra jactancia. ¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa?

 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.
Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad”.


CRISTO EL PAN QUE SE ENTREGÓ POR AMOR AL MUNDO.

El apóstol Pablo enseñó lo que recibió del Señor:

1Co.11.23-24 “Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan;

y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí”.


Comentario: Cristo fue el pan sin levadura, sin pecado, que murió para salvarnos, él fue el pan que pagó el precio por nosotros.

CRISTO EL PAN DE VIDA QUE QUITA EL HAMBRE Y LA SED.


Jn.6:35 “ Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás”. Véase Jn.6:41.

Comentario: Cristo es el pan de vida que está dispuesto a suplir todas nuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria, pero si somos panes sin levadura, si somos puros, si somos sin contaminación. Es una enseñanza hermosa que nos brinda la Escritura a través de estos pasajes bíblicos. (Santidad, pureza, y obediencia). El pan espiritual quita el hambre y beber de su copa quita la sed de nuestro espíritu. 

 Cristo aparecerá por segunda vez como dice la Escritura pero sin relación con la levadura, sin relación con el pecado, seamos santos, puros delante de él como panes sin levadura, panes limpios no adulterados, y el nos levantará de esta tierra en breve. 


En el antiguo testamento se observa que obedecer a la fiesta de los panes sin levadura los libraba de ser cortados de entre el pueblo, los libraba de la muerte; hoy somos libres de la muerte eterna por Cristo nuestro pan de vida.

Cristo nos libra de la ira venidera y nos da vida eterna. 1Ts.1:10 “y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera”.


Jn.3:16 “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. Véase: Jn.10:28.

Jn.3:36 “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él”.

Nota: Cristo fue puesto en la tumba el día de la celebración de los panes sin levadura. 


 III. FIESTA DE LAS PRIMICIAS.


En hebreo bíblico primicias es “Bikkurim” y significa primeros frutos.


La fiesta de las primicias era la tercera fiesta celebrada en la primavera; se encuentra dentro del contexto agrícola. Los hijos de Dios debían agradecer a Yahweh por hacer que la tierra produjera frutos, él la riega con la lluvia. Las primicias eran presentadas en la casa de Dios por agradecimiento a Dios; y no solo por agradecer a Dios, sino que también los hacia aceptos delante de Dios.

Cabe destacar que todas estas fiestas eran una sombra de lo que habría de venir; pues el objetivo de la ley ha sido apuntar hacia Cristo.


El sacerdote mecía la gavilla el día domingo primer día de la semana, y  ofrecían a Yahweh un cordero sin defecto de un año en holocausto.

Lv.23:9-14 “ Y habló Jehová a Moisés, diciendo: habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega.

Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá.
Y el día que ofrezcáis la gavilla, ofreceréis un cordero de un año, sin defecto, en holocausto a Jehová.
Su ofrenda será dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová en olor gratísimo; y su libación será de vino, la cuarta parte de un hin.
 No comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios; estatuto perpetuo es por vuestras edades en dondequiera que habitéis”.


Comentario: al traducir la palabra  gavilla es omer, y un omer es la décima parte de un efa, así lo vemos en Ex.16:36. Esta ofrenda pesaba más de 1000 gramos.


  HOY NUESTRAS PRIMICIAS DEBEMOS PRESENTARLAS EN LA CASA DE DIOS (EN LAS CONGREGACIONES).

Pr.3:9-10 “Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia, y tus lagares rebosarán de mosto”.


De lo que hemos recibido de parte de Dios debemos ofrendar:

La Escritura nos enseña que no debemos presentarnos ante Dios con las manos vacías. (Ex.23:15/Dt.16:16).


En el antiguo testamento las primicias que el pueblo presentaba ante Dios los   hacía aceptos ante Dios, pero ahora somos aceptos en el amado, en su Hijo Cristo. Ef.1:6-7“para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado,  en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia”.


Somos agradables, somos bien recibidos delante de Dios por medio de Cristo y las riquezas de la gracia de Dios, y no por un año, sino para siempre.


  CRISTO ES HECHO PRIMICIAS.


Cristo primicias de los que durmieron: 1Co.15:20 “ Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho”.


Comentario: Cristo resucitado es la garantía de las demás primicias, es decir, de aquellos que han muerto en Cristo, que serán resucitados el día de su advenimiento o arrebatamiento, ellos serán primero que nosotros en el orden, luego de ellos seremos levantados de esta tierra nosotros los que vivimos. 1Co.15.22-23 “ Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.

Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida”.


Cristo primicia en la redención: 1Co.15:22-23.

Cristo primicia de toda la creación. Col.1:15.


Cristo primicias del Reino de Dios. 1Co.15:24-28.

CRISTO DIJO QUE ÉL ERA EL PRIMERO.

Ap.22:13 “Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último”.


Jn. 12:24 “De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto.”


Comentario: Cristo debe ser el primero en nuestras vidas. Cristo fue el grano que cayó en tierra y murió, por eso no quedo solo, sino que ha llevado muchos frutos; nosotros somos sus frutos. 


LA DEIDAD TAMBIÉN NOS DIO  A NOSOTROS LOS CREYENTES LAS PRIMICIAS.


Recordemos esto, Dios nunca ordena  que hagamos algo que el antes no haya hecho por nosotros. Si nos ordena que demos las primicias de todo lo que recibimos, es porque el ya nos dio de sus primicias.


Nos dio las primicias de su Espíritu Ro.8:23.


REFLEXIÓN: El pueblo que regresó de la cautividad en Babilonia celebraron las fiestas solemnes, la pascua y los panes sin levadura: Esd.6:19-22 "También los hijos de la cautividad celebraron la pascua a los catorce días del mes primero.

 Porque los sacerdotes y los levitas se habían purificado a una; todos estaban limpios, y sacrificaron la pascua por todos los hijos de la cautividad, y por sus hermanos los sacerdotes, y por sí mismos.

 Comieron los hijos de Israel que habían vuelto del cautiverio, con todos aquellos que se habían apartado de las inmundicias de las gentes de la tierra para buscar a Jehová Dios de Israel.

 Y celebraron con regocijo la fiesta solemne de los panes sin levadura siete días, por cuanto Jehová los había alegrado, y había vuelto el corazón del rey de Asiria hacia ellos, para fortalecer sus manos en la obra de la casa de Dios, del Dios de Israel.


He.8:1-10 “ Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos,  ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre.

Porque todo sumo sacerdote está constituido para presentar ofrendas y sacrificios; por lo cual es necesario que también éste tenga algo que ofrecer.
 Así que, si estuviese sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo aún sacerdotes que presentan las ofrendas según la ley; los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.
Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas.
Porque si aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo.
 Porque reprendiéndolos dice:     He aquí vienen días, dice el Señor,     En que estableceré con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo pacto; no como el pacto que hice con sus padres El día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto; Porque ellos no permanecieron en mi pacto, Y yo me desentendí de ellos, dice el Señor.
Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel Después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en la mente de ellos, Y sobre su corazón las escribiré; Y seré a ellos por Dios, Y ellos me serán a mí por pueblo”.

Cristo resucitó a los tres días después de su muerte, se levantó de los muertos el día de la celebración de los primeros frutos. 


Dios desea que sus hijos e hijas sean entendidos en los tiempos. 1 Cronicas.12:32.


Bendecidos..!