cualquier palabra

lunes, 3 de abril de 2017

El gran juicio del trono blanco



EL GRAN JUICIO DEL TRONO BLANCO

INTRODUCCIÓN.

La palabra nos explica sobre cada acontecimiento futuro. A diferencia del tribunal de Cristo, este será presidido por Dios.

La Escritura siempre nos hace énfasis en vivir una vida en santidad para guardarnos sin mancha delante de Dios y escapar de la ira venidera de nuestro Padre celestial, (Is.13:9-11). La iglesia ahora más que nunca debe anhelar la pureza y fortalecer la fe 2Pe. 3:13-14 1Jn. 3:2-3 Mt. 24:32-36.

El enemigo trabaja incansablemente para impedir que seamos salvos; por ello debemos tomar toda la armadura (Ef.6:10), y luchar en el mundo espiritual con autoridad, sabiendo que la guerra la ganó Cristo, porque fue él quien se enfrentó al enemigo y lo derrotó. Cristo venció, y Dios sometió todo bajo sus pies. Tenemos nuestra posición ganada, tenemos armadura, tenemos autoridad, y el enemigo está debajo de nuestros pies, por lo tanto no permita que el enemigo gane terreno, no permitamos que gane cabida en nuestras vidas.

La palabra nos muestra que se llevarán a cabo dos juicios, el del “tribunal de Cristo” (que será primero), y el “Gran juicio del trono blanco”, también conocido como “juicio final”. 

CONTENIDO DEL TEMA:

I. DEFINICIÓN DE JUICIO.

Juicio.  En hebreo es שיפוט “jurisdicción”: autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.

Justicia” transliterado del hebreo es “mishpat”.

Dios es el que hace justicia. Su justicia es llamada “justicia Divina”; una justicia que no se puede reprochar.

Comentario: A través de la historia bíblica hemos notado como Dios ha juzgado al hombre, ha determinado juicios. Él es el único que tiene la autoridad y el poder de determinar una sentencia sobre alguien, sobre un pueblo o nación, (esto es dentro del contexto del gran juicio del trono blanco y demostrando la autoridad absoluta de Dios para juzgar).

Observamos en la Escritura:

La inundación de la tierra “el diluvio” Gn.7:17. (Guardó a Noé)

Las ciudades Sodoma y Gomorra destruidas por fuego con todos sus moradores Gn.19:24-25. (Libró a Lot).

Y veremos el juicio de Dios, cuando defienda a Israel Ez.39:21. 

II. EL GRAN JUICIO DEL TRONO BLANCO.

El juicio del trono blanco conocido también como el juicio final, es el juicio general de la humanidad. La humanidad entera estará ante aquella משפט “corte” o tribunal.

Dios es el juez de toda la tierra (Gn.18:25/Jer.25:31).

Dios paga a cada uno conforme a sus obras (Sal.62:12).

Al justo y al impío juzgará Dios (Ecl.3:17).

Los ángeles que pecaron también serán juzgados. 2P.2:4-7 “Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio; y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, pregonero de justicia, con otras siete personas, trayendo el diluvio sobre el mundo de los impíos; y si condenó por destrucción a las ciudades de Sodoma y de Gomorra, reduciéndolas a ceniza y poniéndolas de ejemplo a los que habían de vivir impíamente, y libró al justo Lot, abrumado por la nefanda conducta de los malvados”.

Estos ángeles fornicaron con mujeres, (pecaron). En Judas se cita nuevamente a estos ángeles y a Sodoma y Gomorra. Todos ellos están en el infierno, pero serán lanzados en el fuego eterno Ju.1:6-7; (el lago de fuego), después de ser juzgados.

¿QUIÉN LLEVARÁ A CABO ESTE JUICIO?

La Escritura nos enseña que este juicio será presidido por Dios. Ap.20:11-15 “Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró para ellos. Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras. Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras. Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda. Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego". 

Este juicio será presidido por el Anciano de días.

* Visión mostrada al profeta mayor Daniel:

Dn.7:9-10 “Estuve mirando hasta que fueron puestos tronos, y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un río de fuego procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros fueron abiertos”.


¿QUIÉNES ESTARÁN SUJETOS A ESTE JUICIO?
Todos estaremos ante el gran Juez nuestro “Elohim” Dios.

Pequeños y grandes”, se refiere a “niños y adultos”. Vivos y muertos,  absolutamente todos seremos juzgados según hayan sido nuestras obras aquí en la tierra. Dios sabe mejor que cualquier persona, a qué edad un niño/a empieza a tener conciencia de lo bueno y lo malo. Opino que probablemente sea a la edad de 5 y 6 años, pero Dios es el que sabe exactamente a qué edad. Yo acepté a Cristo como mi Señor y Salvador a los 5 años de edad y supe lo que estaba haciendo en ese momento. Es un privilegio haber nacido en un hogar cristiano.

Jesús dijo: Mt.19:14 “Pero Jesús dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos”.

 Los niños necesitan ser instruidos en las Escrituras, ellos deben conocer la palabra, y aceptar a Cristo en sus corazones. Hay que aprovechar la edad de la niñez, porque su cerebro está fresco y tienen un potencial enorme. Jesús desde muy niño escudriñaba y enseñaba la palabra; a la edad de 12 años ya enseñaba a doctores de la ley. Véase Lc.2:40-49. 
En los libros en el cielo están siendo registradas nuestras obras, un registro para cada persona, con detalles; a Dios no se le escapa nada, él es omnisciente y omnipresente, todo lo sabe y está en todas partes. (Hay varios libros para anotar las obras buenas y malas, y a parte está el Libro de la Vida).

  mar o hades equivale a infierno en el libro de Apocalipsis.

Aún los muertos que están en el infierno, saldrán de ese lugar para presentarse ante el Juez Celestial; ellos serán juzgados, una vez juzgados continuaran en llamas eternas; ellos serán lanzados al lago de fuego, que es la muerte segunda de que data la biblia (Ap.20:14).

*Sabemos que los que están en el infierno y los que  irán a ese lugar, es porque sus nombres han sido borrados del Libro de la Vida, o porque sus nombres nunca fueron inscritos en ese Libro, que es un registro celestial, donde aparecen anotados los hijos de Dios.

*Cuando aceptas a Cristo en tu corazón tu nombre es anotado en el libro de la vida, a partir de ese instante te conviertes en hijo/a de Dios, pero debes cuidar, guardarte en santidad, en obediencia, para que tu nombre no sea borrado del libro de la Vida por Jesucristo; él tiene la potestad de borrar tu nombre.

 III. ¿CUÁNDO DIOS LLEVARÁ A CABO ESTE JUICIO DEL TRONO BLANCO?

Después que se cumplan los mil años; es decir, al final del reinado milenial de Cristo en la tierra, (satanás el dragón será suelto de su prisión en este tiempo), y después de la gran batalla de Gog y Magog (Ez.38:1-39:29, véase cita relacionada Ap.20:7-9).

Todos verán y conocerán el juicio de Dios, cuando Dios defienda a Israel, (Ez.39:21), y después de estos acontecimientos vendrá el juicio del gran trono blanco.

*Podemos decir entonces, que faltan más de 1000 años para que este juicio se lleve a cabo por nuestro Juez, el Anciano de días.

IV. ¿CUÁNTO TIEMPO DURARÁ EL JUICIO?

Es sorprendente las horas que durará este juicio.

Hch.17:31 “por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos”.

¿Por qué dice textualmente “por aquel varón”? es decir, “Cristo”.

La Escritura declara en Jn.3:16-18 “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios”.

Y Jn.3:36 dice: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él”.

*Es necesario para ser salvo/a creer en Jesucristo, tener nuestra fe en él, para ser salvados de la ira de Dios.

*El sacrificio de Cristo no fue en vano; Dios entregó a su hijo para poder juzgar al mundo, (para que sea un justo juicio, donde ninguno tendrá excusas). Dios es justo y actúa con justicia, ya él hizo lo que tenía que hacer por la humanidad, ahora está de nuestra parte el seguir a Cristo, el Mediador, el único camino al Padre.

Jesús habló de este día del juicio: véase Mt.10:15; 11:22,24. En estas citas Jesús nos da a entender, que los que han pecado y no se han arrepentido no tendrán perdón de Dios, y hace énfasis nombrando a Sodoma, y también comparó diciendo que el castigo será aún mayor que los registrados en el antiguo testamento. La sentencia determinada por Dios para los desobedientes, es arder en llamas por los siglos de los siglos. 

V. LA BASE DEL JUICIO.        
   Juzgados según sus obras Ap.20:13.

   La sentencia será la segunda muerte y se les determinará por no estar inscritos en el libro de la vida Ap.20:15.

   La retribución de los que no conocen a Dios y no obedecen al evangelio de Cristo, será la pena de eterna perdición: 2Ts.1:8-9 “en llama de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder”.

VI. EL RESULTADO DEL JUICIO.

Todos los impíos del reino pecador serán lanzados al lago de fuego Ap. 20:15/ Mt.25:46.

Separación definitiva de los dos reinos, el reino pecador y el reino de los santos.

Serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos en el mismo lugar de tormento con satanás el anticristo y el falso profeta Ap.20:10.

Sabemos por la palabra que los justos heredarán la vida eterna. A los santos el Rey Jesús cuando se siente en su trono de gloria les llamará “benditos de mi Padre” véase Mt.25:34. 

Jesús se adelantará al juicio del trono blanco porque su reinado de mil años será primero, y también se adelantará de esta forma: Cristo el Rey dirá estas palabras adelantándose a lo que vendrá para el hombre, es decir, juzgados por las obras. 

 *Véase las obras en: Mt.25:34-46. Estas obras y otras que usted pueda hacer y vivir en santidad le harán salvo/a; es necesario vivir en santidad y obedecer la Escritura para heredar vida eterna con Dios.

CONCLUSIÓN. Es tiempo de acercarnos  a Dios, de amar su presencia, de pasar tiempo en intimidad con Cristo. Dios es misericordioso, Dios es  amor, pero también es fuego consumidor. Y horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo. (He.10:31).

 Seamos justos y no pecadores; permitamos que sea el Espíritu Santo de Dios quien nos guíe, y que sea Dios quien ocupe el primer lugar en nuestras vidas, que no sea ni siquiera nuestra propia familia, sino Dios, porque así nos enseña su palabra. Mt.10:37 “El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí”. Estas palabras las dijo Cristo, y Cristo es Dios, él es nuestro Salvador.  

La diferencia del juicio del gran trono blanco presidido por Dios comparado con el juicio del tribunal de Cristo, es que, ante el tribunal de Cristo estarán todos los creyentes salvados de la gran tribulación, y ante el juicio del trono blanco estaremos todos, desde Adán y Eva y el resto de la humanidad.

Demos la Gloria y Honra al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo y a Cristo nuestro único y gran Dios.

Te invito a leer:

OFRENDA VOLUNTARIA. (2Co.8:1-24;9:1-15)

BANCO DE VENEZUELA

0102 0328 7500 0016 5709 

 María Masmela 

C.I. 20.815.885

Pago móvil los mismos datos y 04124003168.

Cuenta en Binance para dólares electrónicos y criptomonedas: hashem25dma@gmail.com (transferencia desde cualquier parte del mundo, América, Asia, Europa...)


Bendecidos..!

martes, 28 de marzo de 2017

Normas o reglas en la exégesis bíblica


(“Hermenéutica”)

INTRODUCCIÓN. Todo cristiano debe estar capacitado para desarrollar una enseñanza bíblica, armar un bosquejo, desarrollar un tema o estudio bíblico; en otras palabras, todo cristiano debe convertirse en un “exegeta”. A  la hora de darle estructura a un determinado tema de la palabra, es indispensable tener en cuenta las reglas a seguir.
Existen varios pasos a seguir dentro de la mal llamada “hermenéutica”. Para comenzar con el contenido de este estudio, verás el significado de hermenéutica y su etimología griega. 

Texto Base:2T.3:16.

CONTENIDO DEL ESTUDIO.

I.                   SIGNIFICADOS Y DEFINICIONES.

I.I. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “HERMENÉUTICA”. Del griego ερμηνευτική  “ermineftikí” y significa “interpretativo”. Por mucho tiempo se ha entendido como el arte de interpretar textos, pero va más allá. Este  verbo compuesto hace referencia a Hermes (uno de los dioses de la mitología griega). Hermes era el hermeneuta (interprete) de aquel entonces, se encargaba de descifrar los mensajes secretos y trasmitirlos a otros dioses. Hermes era el mensajero, era el dios de la oratoria y la elocuencia. Hermes fue un joven sabio, era un gran filósofo.  
Como consecuencia de la adoración a Hermes, surgió una corriente fuerte llamada “hermetismo” alrededor de los siglos I y IV d.C.

Al transcurrir el tiempo, filósofos y científicos de la edad media, invocaban al dios Hermes, para que les inspirara en sus discursos y a escribir (retórica).
Hermenéutica es entonces una palabra compuesta que quiere decir “inspirado en el espíritu de Hermes”.
Según la literatura ocultista Hermes fue el que creo la alquimia; ésta se asoció con la astrología, la magia y otros.  

Como cristianos debemos descartar el uso de la palabra hermenéutica y reemplazarla por  “exégesis bíblica”. En otras palabras, la hermenéutica bíblica no debe existir. Nosotros los cristianos no somos inspirados por el espíritu de Hermes para interpretar los textos bíblicos. El Espíritu Santo es quien nos ilumina y revela la palabra de Dios, nadie más tiene esta potestad, solo el Espíritu Santo de Dios. 

I.II. EXÉGESIS. Del griego εξήγηση y significa “explicación”. Al traducir exégesis del griego al latín es “ratio” que en español es “razón” y razón es: capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios. 

I.III. INTERPRETACIÓN. La palabra “interpretación” proviene del latín “interpretatio” el concepto está relacionado con la “representación, explicación” que a su vez es el resultado de la acción de interpretar. 

I.IV. REVELACIÓN. Del griego “Apokalupsis” descubrir, revelar, desvelar o quitar el velo. El concepto está relacionado a desvelar algo que ha estado oculto. Revelación es la manifestación de la verdad oculta.
En la Escritura está escrito que la revelación es para nosotros. Véase Dt.29:29. 

El apóstol Pablo habló de los misterios ocultos por siglos y edades, pero que ahora había sido manifestado a los santos. (Col.1:26). El cristiano debe  indagar, profundizar en las Escrituras para descubrir lo que Dios tiene para nosotros en su palabra. Si buscamos, si estudiamos el Espíritu Santo hace su obra y nos revela, pero si no abrimos nuestras biblias no podremos aprender y recibir revelación.

Nota: El Espíritu Santo nunca te va a revelar algo que no tenga explicación en la palabra. 

Conversando un día con un joven, me dijo lo siguiente: he recibido revelaciones de la palabra que no están en la palabra, es algo nuevo que el Espíritu me dio. (Este joven se refería a unas palabras que dijo el apóstol Pablo a los gálatas).
Comentario: basado en lo que este joven me dijo, les comento lo siguiente: esto jamás va a ocurrir, ya los hombres de las Escrituras fueron inspirados por el Espíritu Santo para escribir, así que, no crea  que el Espíritu Santo le va a dar algo nuevo que no está escrito en la biblia. El Espíritu Santo si revela y aclara la verdad que ya está escrita, que es diferente y como dijo el apóstol Pablo: 2Co.2:9-10 “Antes bien, como está escrito: cosas que ojo no vio, ni oído oyó,  ni han subido en corazón de hombre,  son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios”.

*Amigo o hermano lector no olvide el trabajo del enemigo que con astucia emplea las artimañas del error para apartarle de la verdad escrita en las Sagradas Escrituras.

I.V. INSPIRACIÓN.  Soplar e inspirar tienen la misma raíz en el hebreo. “Ruaj” es “viento”, así que el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) sopló o inspiró a los escritores. La inspiración fue la influencia del Espíritu Santo sobre los hombres que escribieron las Escrituras.

*Nos queda claro que la inspiración no es lo mismo que la revelación.
Entonces, podemos decir que el Espíritu Santo se basa en la palabra que él mismo inspiró, para ahora revelárnosla a nosotros.   

La Escritura nos enseña que la Escritura fue inspirada por Dios (2T.3:16). 

I.VI. ILUMINACIÓN. Del griego <Photizo> alumbrar, iluminar algo que estaba en oscuridad. “Phos” se refiere a luz. El concepto de Photizo está relacionado con la obra del Espíritu Santo que aclara la verdad escrita en la palabra (en la biblia).
*El Espíritu Santo nos ilumina en el conocimiento de la palabra.

I.VII. COMPRENDER. Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.
Comentario: la palabra es más que todo para comprenderla. Si la comprendemos es porque la hemos analizado y estudiado a profundidad. Personalmente me di cuenta que la misma Escritura se interpreta a sí misma, ella tiene ese poder, porque proviene de Dios; nosotros lo que hacemos es descubrir esa verdad escrita, relacionarla, hacer la correcta exégesis y explicarla con nuestras palabras, lo que llamo "exposición de la palabra".

II.                NORMAS O REGLAS DENTRO DE LA EXÉGESIS BÍBLICA.

Cuando se quiere dar una buena enseñanza con doctrina y ciencia se estudia el hebreo y griego bíblico, ya que son los idiomas originales de las Escrituras Sagradas. En los idiomas hebreo y griego bíblico encontramos una variedad impresionante de conceptos, definiciones que nos permiten entender las Escrituras, además de aclarar conceptos. Haciendo esto se busca explicar de forma más detallada lo que en las Escrituras encontramos.
Les expongo las reglas dentro de la exégesis bíblica: se llaman reglas porque se deben seguir ciertos puntos o pasos. Agregaré unas recomendaciones que vienen siendo como reglas. Reglas hay varias, estas son algunas, las que me parecen de mayor relevancia.

Orar: se recomienda orar antes de empezar a desarrollar una enseñanza, un bosquejo, un estudio; porque la correcta dirección es por el Espíritu Santo. Siempre debemos orar al Espíritu Santo para que nos revele las Escrituras, para que él nos guíe. La oración al E.S evita que el cristiano se desvíe de la verdad bíblica. Como cristianos sabemos que una mala enseñanza lleva a que algunos de los que la reciben caigan en el error, unos no caen en esos errores porque ya tienen sus conocimientos basados en la palabra.

Extraer y explicar: a la hora de ampliar un texto bíblico, extraerlo o sacar todo su significado, debe hacerse siempre basado en la misma palabra. La palabra o Escritura se interpreta a sí misma, ella tiene el poder.


Colocar los significados, definiciones de los términos dentro del tema, bosquejo, mensaje, sermón y ampliar sus significados, (aclarar los términos): de esto se trata la exégesis a un texto bíblico, para enseñar correctamente el texto bíblico y explicarlo de forma clara, sin desviarse de la “verdad escrita”.

Tomar en cuenta los diferentes contextos bíblicos:

Contexto histórico.  Este contexto es de gran valor, así como el resto. Al analizar y valorar un texto y capítulo completo que incluya el contexto histórico, nos da una perspectiva específica y única para empezar a explicar con detalles históricos relevantes. Este contexto abunda en toda la Escritura.

Contexto histórico profético. Estos contextos existe juntos y ambos se pueden apreciar: (Ejemplo en Ap.2:1-29). Cuando oímos que un contexto es histórico y profético, nos lleva a dos etapas en el tiempo, es decir, una etapa fue cumplida y la otra está por cumplirse.

Contexto profético. (Ejemplo en Is.11:1-16). Dentro de este contexto del libro del profeta Isaías, se encuentran profecías que aún no han sido cumplidas. Ahora hay pasajes bíblicos que son proféticos pero ya se cumplieron y otros versículos se han empezado a cumplir y siguen cumpliéndose. Ejemplos: (Mt.24:1-2 ya se cumplió). (Mt.24:5-8 se empezó a cumplir siglos atrás  y todavía sigue cumpliéndose).

Comentario: así como hay contextos proféticos, hay también textos o versículos proféticos, explicando de otra forma, el hecho de que el contexto no sea profético  no quiere decir que el versículo de un capítulo no lo sea. Ejemplo: 2Co.10:6 “y estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando nuestra obediencia sea perfecta”. (Este versículo es escatológico). Nuestra obediencia será perfecta después de que Cristo nos levante de esta tierra (arrebatamiento), a partir de ese instante tendremos cuerpos glorificados, por eso nuestra obediencia a partir de ese instante será perfecta. (No habrá pecado en nosotros, por lo tanto no habrá desobediencia). 

Se observa entonces que el contexto de 2Corintios. Capítulo 10 no es profético, pero el texto o pasaje de 2Co.10:6 si lo es.

Contexto político. En el libro de Josué se aprecian los contextos, políticos y militar. Josué fue un gran líder político, militar y religioso.
Este contexto nos es útil a todos para poder entender el lenguaje, la forma en que Dios actuó en medio del pueblo, ¿por qué Dios tomó decisiones fuertes?. Nuestro Dios es legislador por excelencia.


Contexto militar. Al estudiar a un personaje bíblico obtenemos un panorama amplio. Nos lleva a entender sus palabras, ¿por qué actuó así?  
Véase: El servicio de Josué como soldado  (Ex 17:9-13).
Espías enviados a Jericó (ejército de Josué) “Jos. 2:1-24;6:1-27.

Contexto cultural.  Es necesario analizar el trasfondo cultural de los pueblos y ciudades que se nombra en las Escrituras. Somos occidentales, pero en las Escrituras aparece la cultura hebrea y griega, por ello, muchas veces se nos complica entender ciertos pasajes, la forma en que se habló, es por eso que se debe investigar la cultura de estos pueblos, sus tradiciones y costumbres. En el antiguo y nuevo testamento recopilamos dicha información. 

Contexto espiritual. Cuando se analiza este contexto usted se da cuenta de cuál era la condición espiritual del pueblo. Tomaré como ejemplo los habitantes de Tesalónica: la condición espiritual de los habitantes era baja, había demasiada idolatría, en la ciudad se adoraba a Afrodita, Deméter, Zeus, Artemisa, Apolo, Isis, Serapis y Dionisio, entre otros dioses. También creció el judaísmo y fue respetado por el imperio. A pesar de esto, Dios intervino cambiando el curso de la humanidad por la revelación de Cristo resucitado, por el poder de Dios para tocar, impresionar y cambiar los corazones, por los testigos del poder del Espíritu Santo. El Espíritu Santo obró a través de Pablo y de otros, para traer en la población convicción y conversión.   

Contexto geográfico. Es necesario conocer los lugares, ciudades y su ubicación geográfica. Ejemplo: Corinto era una ciudad importante por su ubicación.

Contexto económico. Varias ciudades antiguas se vieron favorecidas por su ubicación geográfica, pero casi todas al pasar el tiempo se convirtieron en ruinas, debido a tanta idolatría que es maldición, la idolatría trajo ruinas a estas ciudades antiguas.

Contexto social. Conocer el contexto social de un pueblo es importante, así resolvemos preguntas, inquietudes que surgen cuando exponemos un tema de la Escritura. Ejemplo: al analizar en la Escritura a una sociedad alejada de Dios, por sus desenfrenos, por la inmoralidad abierta que promovía la prostitución religiosa como se hacía en la ciudad de Corinto. Con todo esto Pablo estableció una obra y se mantuvo, no fue fácil pero lo logró con la ayuda del Espíritu Santo. 

En resumen debemos ubicar el texto y el contexto correctamente. Existen otros contextos como el de “la poesía”, contexto en parábola, sueños y así sucesivamente.

También es importante tener en cuenta ¿a quienes fueron dirigidas esas palabras? ¿tiempo en que fueron dichas? ¿por qué fueron dichas? ¿quién las dijo?. ¿Tienen vigencia o no?, es decir, el tiempo de la palabra. En la biblia hay detalles tan sorprendentes, así como hay otras cosas en las cuales no se nos permite llegar a fondo, o conocer completamente.

A la hora de elaborar un estudio, mensaje, enseñanza, bosquejo, entre otros, es recomendable que sea de su propia autoría: que lleve su sello personal. Con esto se evita caer en errores doctrinales en los  que otros han caído, por haber interpretado las Escrituras fuera de sus contextos y del tiempo de la palabra.

Leer lo que otros han escrito sobre el tema, mensaje, enseñanza a desarrollar: ejemplo: si usted va a elaborar una enseñanza sobre “la ofrenda”, documéntese en diferentes páginas sobre este tema; así tendrás mayores ideas para elaborar y darle estructura al tema, (Investigue en fuentes cristianas, no visite sitios o URL que no tienen nada que ver con el  creyente en Cristo, no pierda su tiempo allí).

Tener cuidado a la hora de investigar, ya que a través de google, no todo lo que se consigue es cierto o tiene autenticidad: Siempre se debe consultar en el mejor lugar en las Escrituras “la biblia”. Observe muy bien lo que la biblia dice referente al tema a desarrollar, no se deje llevar por lo que otros dicen o escriben, evalué lo que otros dicen sobre un tema.

Utilizar recursos: estos pueden ser diccionarios de términos hebreos y griegos, concordancias, enciclopedias, etc.  


Al desarrollar enseñanzas, estudios relacionados con la profecía bíblica es importante estar claros: que la profecía nunca va a tener un sentido oculto, o un doble sentido; siempre la profecía tiene en la misma Escritura su explicación y su interpretación. Nunca la profecía es para interpretarla personalmente, es decir, no es lo que usted piense y crea, es lo que  la misma biblia está diciendo textualmente.
 El apóstol Pedro le llamó “interpretación privada”. 2P.1:20 “entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada”.
La profecía se enseña basada 100 % en la misma Escritura, más no en suposiciones o imaginaciones.

Al momento de empezar a aplicar la exégesis a un texto o pasaje bíblico: se debe buscar los pasajes o citas relacionadas a ese texto que se ha empezado a analizar. Existen textos de mayor peso y menor peso; tome los versículos de mayor peso, es decir, los que estén más claros y específicos referentes al tema a tratar.

Hacer comparación entre nuevo testamento y antiguo testamento para entender el texto: casi todo el nuevo testamento está relacionado o vinculado al antiguo testamento (por sus profecías, su cumplimiento, su aplicación en el tiempo, entre otras).

Utilizar un lenguaje sencillo para que sea entendible a cualquier oyente o lector: si se colocan términos se debe dar sus significados, para no dejar a las personas con  incertidumbre.

Ser temático y práctico: es indispensable ser temático, es decir, no desviarse del tema que se está tratando o enseñando. Manténgase en la enseñanza, no se salga de ella. Haciendo lo correcto se evita que el oyente o lector pierda el hilo de la enseñanza, y  evita el tiempo prolongado.

Utilizar ideas concisas para evitar las dudas o malos entendidos.

Emplear argumentos válidos y razonables basados en la biblia.

Manejar el lenguaje apropiado o adecuado que vaya acorde a la enseñanza, mensaje o estudio que se va a dar.

Para elaborar un tema, enseñanza, mensaje se necesita, conocimiento, sabiduría y revelación por medio del Espíritu Santo: no trate de desarrollar un tema que no conoce bien, porque terminará enredado y llevará a otros al error. El apóstol Pedro dijo: 2P.3:15-16 “Y tengan entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, les ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición”.

*Indocto/a: persona que carece de instrucción, que es inculto.

Comentario: Pedro dijo “difíciles de entender”, así que es necesario escudriñar las Escrituras”. Por falta de conocimiento y de dirección del Espíritu Santo es que se tuercen las Escrituras, y se convierte el mensaje o tema en acomodaciones personales y se pierde el verdadero sentido escritural. Esta persona que no tiene la dirección del Espíritu Santo y que es indocto/a, termina en desviaciones (herejías).

Pablo en sus oraciones oro de esta forma: La nueva biblia de los hispanos Ef.1:17 “pido que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, les dé espíritu de sabiduría y de revelación en un mejor (verdadero) conocimiento de Él”.

Poseer un espíritu enseñable: tomar la actitud de querer aprender, de permitir que se nos enseñe. Sin este espíritu el cristiano se encierra en sus propios saberes y no crece en el conocimiento de la palabra.

Al momento de estar elaborando el mensaje, sermón, bosquejo, es necesario leer en diferentes versiones de la biblia para mayor comprensión: así se tienen ideas claras de lo que nos quiere transmitir el texto o pasaje bíblico. Pero es importante tener en cuenta que no todas las versiones de la biblia son apropiadas para leerlas y estudiar desde esa o esas versiones, y esto es debido a que muchas versiones han incluido términos y nuevas palabras técnicas que terminan dándole otro sentido al texto y se pierde el verdadero mensaje Divino en el texto, si usted compara con otras versiones se podrá dar cuenta que es así. No recomiendo la NVI (tiene demasiadas paráfrasis). Me gusta  The Amplify Bible “la biblia ampliada”, la biblia latinoamericana, la biblia de las américas y otras. Uso mucho la RVR-1960 porque no ha sufrido “paráfrasis” como las versiones actuales, y es la que normalmente la mayoría lee aunque está redactada en español, que para algunos es un enredo.

Buen uso de la gramática: es importante dominar correctamente nuestro lenguaje. Estudiar la morfología: como se clasifican las palabras según su forma y función, y la sintaxis, que se ocupa de cómo se combinan para formar enunciados con sentido.

Buscar el respaldo a un texto bíblico: siempre un texto bíblico está enlazado o relacionado con otro texto o pasaje bíblico; haciendo esto se aclara lo que nos quiere trasmitir el texto y se interpreta correctamente. En otras palabras, no lea o estudie un pasaje bíblico de forma independiente, busque los pasajes o citas paralelas. Ejemplo: Juan.1:1 “en el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y Verbo era Dios”. Cita relacionada: Gn.1:1 “en el principio creó Dios los cielos y la tierra”.

Medite en la Escritura: ejercite sus pensamientos todo el tiempo en la palabra, en la ley de Yahweh. (Sal.1:1-2).

A la hora de aclarar conceptos o tener ciertas dudas, pregunte o consulte: comparta la palabra que está desarrollando con otros, particípela a otros, siempre otra persona tendrá nuevos puntos de vista, y le ayudará a enfocarse en el tema o enseñanza.

III.             ALGUNAS INTERPRETACIONES INCORRECTAS.

La Escritura no es para consideraciones personales, (lo que se cree que dice el texto). Unos dicen, cada quien interpreta a su manera, para mi la interpretación tiene que ser la misma, porque debe estar basada en la palabra que ha sido escrita, por supuesto cada quien con diferentes paráfrasis, pero que de a entender lo mismo que aparece en la Escritura, sin desviarse de la verdad.
Interpretaciones incorrectas de citas bíblicas:

A)              Jn.3:5 “Respondió Jesús: de cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios”.

Comentario: importante aclarar. Jesús no estaba diciendo que el que no se bautice en agua no puede entrar en el reino de Dios. Pero algunos malinterpretan este texto bíblico.

B)              Dt.22:5 “No vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que esto hace”.
Comentario: muchos malinterpretan este pasaje diciendo y enseñando que la mujer no  puede usar pantalones.
Pero lo que realmente trasmite el texto es: que respeten la naturaleza creada por Dios, el hombre sea hombre, y la mujer sea mujer. Lo que trasmite el texto es que no se trate de cambiar el género. (no a la homosexualidad no al lesbianismo, porque estas cosas aborrece Dios). Cuando fueron dictadas estas leyes morales, los hombres no vestían con pantalones, usaban mantos. Dentro del mismo contexto se aclara este asunto. Véase Dt.22:11-12. 

En otras palabras este texto se ha sacado fuera de su contexto para apoyar argumentos y dogmas de hombres, cosas que no tienen nada que ver con la salvación y la santidad. Esto es simplemente una falsa espiritualidad. Ninguna mujer se hace santa usando faldas, ninguna es salva por usar faldas. Vive la palabra cúmplela y serás salvo/a.


C)               Lo mismo es cierto cuando los apóstoles hablaron en lenguas en el día de Pentecostés. Hablaban en los idiomas o dialectos de las personas que estaban presentes (Hechos 2:5-11). Además, las instrucciones bíblicas en cuanto al uso del don de hablar en lenguas, no permite que sean habladas a menos que haya personas que entiendan el idioma que hablen o sea que haya traductor (1 Corintios 14:22,27,28).


Comentario: usted puede notar aquí una mala interpretación del pasaje en Corintios; el escritor/a no entendió este pasaje bien, por eso redactó que se permite hablar en lenguas cuando hay personas que entienden el idioma.

Ahora, lo cierto es que nadie entiende el idioma de las lenguas habladas (del que habla en lenguas).  El don de interpretación de lenguas solo funciona porque es el mismo Espíritu Santo quién interpreta las palabras, más no es la persona que decodifica o interpreta las palabras de otro, es el Espíritu Santo, la persona en este caso ejerce la función de un medio, el Espíritu Santo usa a esta persona para que diga el mensaje, para que lo proclame y los presentes entiendan.
Es simple entender esto; el Espíritu Santo es el que toma el control de la lengua de la persona para que el mensaje o la exhortación que Dios trasmite se entienda, por eso se hace en el idioma que normalmente en esa región o pueblo se habla; en otras palabra, la persona  habla sin conocer el significado de cada palabra que está escuchando de la persona que está hablando en lenguas. De las lenguas espirituales, ninguna persona llega a conocer las palabras que habla cuando habla en lenguas, repito, ni siquiera el intérprete de lenguas.

Observemos lo que nos afirma esta cita: 1 Co.14:2 “Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios”.

Mucho cuidado con estos detalles. Así como este se consiguen demasiados errores más en internet, este es uno pequeño comparado con otros, pero fatal de cualquier forma. 
Mi recomendación,  estudie la biblia para que nadie le desvíe, analice la Escritura para que nadie venga con argumentos extraños a pretender hacerle cambiar de opinión respeto a algo que ya está establecido en las Sagradas Escrituras.

CONCLUSIÓN.
Deseo de todo corazón que le permita al Espíritu Santo obrar en usted, que sea él quien le guie, le  ilumine y le revele en el conocimiento de la palabra. La Escritura debe ser nuestra delicia, deleitarnos en ella en todo momento, en sus profecías, en todo lo que ella dice acerca del destino de gloria de los creyentes en Cristo.
Lo más seguro es que usted tenga otras reglas que no he nombrado en este estudio, pero si las pone en práctica junto con estas le traerá resultados muy positivos. 

Te invito a leer:

La obra del Espíritu Santo 
La biblia y sus evidencias 
El infierno 

Haz clic sobre el título para ver.

Bendecidos..!